Blog

Proyecto de participación pública: idiomas

Se ha abierto el plazo para un proyecto de participación pública sobre las evaluaciones de idiomas y os queremos animar a todos a participar y hacer oír tu voz. Solo es cuestión de enviar un correo.  Se acaba el plazo el 15 de junio. Se encuentra toda la información en la MECD

Las personas con dificultades de aprendizaje necesitan adecuaciones para poder acceder a la educación en condiciones de igualdad. Es imprescindible que las normativas de educación tengan en cuenta las necesidades de nuestro colectivo.

Hemos preparado el siguiente texto con las alegaciones. Os animamos a copiar, pegar y enviar el texto abajo al correo indicado antes del 15 de junio para que tengan en cuenta las necesidades de los estudiantes con dislexia y otras dificultades de aprendizaje. ¡Hagamos ruido!

Texto sugerido a enviar a tipidiomassgoa@mecd.es:

En el Proyecto de orden por la que se establecen los principios básicos comunes de evaluación de certificado de los niveles intermedio B1, Intermedio B2, Avanzado C1 y Avanzado C2 de las enseñanzas de idiomas de régimen especial reguladas por la LO 2/2006, de 3 mayo, de Educación, y utilizando el trámite de participación pública a que dicho proyecto se encuentra sometido, hago la siguiente pretensión:

La enseñanza de idiomas constituye uno de los mayores desafíos de la enseñanza actual y cobra especial relevancia en los alumnos con dificultades de aprendizaje a los que no se les puede dejar atrás. Con el objetivo de que estos alumnos no pierdan la oportunidad de poder cursar estudios de lenguas extranjeras dentro de las enseñanzas oficiales de idiomas, se hace imprescindible determinar las adecuaciones necesarias como alternativas para paliar esas dificultades y mejorar la enseñanza de idiomas para que lleguen a todos.

Siguiendo las adecuaciones exigidas por el instituto Cervantes, así como en los exámenes oficiales de Cambridge, propongo la inclusión en este proyecto de orden de las adecuaciones a realizar a los alumnos con dificultades específicas de aprendizaje que son:

BRITISH COUNCIL (https://www.britishcouncil.es/examenes/por-que-examinarte-con-nosotros/requisitos-especiales)

  • tiempo adicional: 25-100 % de tiempo adicional en función de tus necesidades
  • pausas supervisadas durante el examen
  • uso de un ordenador
  • un amanuense (persona que escribirá tus respuestas)
  • un lector
  • un amanuense/copista (transcripción palabra por palabra)
  • examen oral: formato estándar, con ‘compañero ficticio’ o en solitario
  • supervisión por separado.

INSTITUTO CERVANTES(http://www.madridconladislexia.org/wp-content/uploads/2017/11/dele_necesidades_especiales_procedimiento_2016.pdf)

5.4. Disposiciones especiales específicas para candidatos con dificultades de aprendizaje (dislexia y disgrafía):

Los candidatos que justifiquen dislexia o disgrafía podrán solicitar que la prueba de Expresión e interacción escritas (EIE) les sea calificada separadamente por correctores que no tendrán en cuenta errores de tipo ortográfico y que valorarán exclusivamente la capacidad del candidato para utilizar el idioma y para llevar a cabo con éxito la tarea o tareas propuestas.

Nuestras historias: la perspectiva familiar

Begoña Escribano y María Enrile, dos fundadores de la Asociación Dislexia Sevilla, nos hacen este humilde regalo con sus testimonios tan personales lleno de amor, coraje, y esperanza. Muchísimas gracias a las dos por su compartir sus historias y también por todo la labor realizada en la asociación. ¡Sois grandes!

Gracias también a Divulgación Dinámica por su trabajo en la elaboración de este video y en hacer visible la dislexia. Hay dos otros videos en esta serie:

La Dislexia en Edad Adulta

Superación personal

#SeLlamaDislexia

La dislexia: superación personal

Os traemos el segundo de una serie de tres videos sobre la dislexia, elaborados por nuestros compañeros en la asociación Dislexia Sevilla. Muchas gracias, por supuesto a Ivan por hablar de su viaje personal. Estas historias personales son de gran ayuda a otras personas con dislexia para que se sienten identificados, para que se den cuenta de que no estén solos y que tienen experiencias compartidas. Muchas gracias a Divulgación Dinámica (www.divulgaciondinamica.es) por su trabajo en hacer visible la dislexia.

La dislexia en edad adulta: Inmaculada

Enhorabuena a nuestros compañeros en Dislexia Sevilla, y sobre todo a la protagonista Inmaculada, por su labor en la elaboración de este video sobre la dislexia en edad adulta. Y gracias a todo el equipo de Divulgación Dinámica (www.divulgaciondinamica.es) por ayudar a hacer visible la dislexia. Este video es uno de una serie de tres historias personales.

Dislexia y música

La música, además de una fuente de disfrute y diversión, es una herramienta muy útil en el desarrollo infantil: mejora la psicomotricidad; aumentar la memoria; induce todo tipo de estados emocionales (ánimo, tranquilidad…); desarrolla la creatividad; aumenta la capacidad de concentración; y tiene un papel importante en el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura especialmente en la conciencia fonológica. La conciencia fonológica nos ayuda a reconocer los ritmos y sonidos del habla y entender como funciona el lenguaje. Cuando uno puede reconocer los ritmos de las palabras, la segmentación en sílabas es posible. Además, al participar en actividades musicales (tocar, bailar, cantar) se utilizan ambos hemisferios del cerebro a la vez y por eso la música puede resultar muy beneficioso para los disléxicos dado que estimula la velocidad de traspaso de la información entre un hemisferio y otro.

Hoy os traemos una variedad de artículos y papeles académicos sobre la dislexia y la música, algunos en castellano y otros en inglés. Esperamos que sean de interés.

Empezamos con un publicado por María Celia Ruiz Bernal en la Revista del Conservatorio Superior Victoria Eugenia de Granada. 

«La dislexia, que tiene su origen en una alteración neurológica, es la dificultad que impide diferenciar los sonidos, engloba un conjunto de síntomas que pueden ser diferentes en cada caso, y tienen como resultado la dificultad en el desarrollo del procesamiento del lenguaje escrito.

La dislexia origina dificultades de asociación entre sonido y símbolo, afectando al aprendizaje del lenguaje hablado y escrito, quien la sufre ni distingue sonidos ni memoriza visualmente con claridad letras y/o signos, y en consecuencia, no estructura las frases correctamente.

Los efectos van más lejos de la dificultad de aprender a leer, ya que afecta también a la autoestima del niño, que puede manifestar una evidente falta de atención e interés porque no comprende con claridad lo que se le dice.

La musicoterapia es el uso de la música con fines terapéuticos. Está demostrado que los sonidos producen en el ser humano efectos a nivel fisiológico, emocional, cognitivo, social y espiritual. El efecto primordial se debe a la influencia de los sonidos sobre el hombre y el uso dosificado de la música y de la persona terapeuta puede provocar cambios que rehabilitan, educan y entrenan en caso de trastorno físico, funcional, mental y emocional.»    Lee el artículo completo aquí

La investigadora Usha Goswami, de la Universidad de Cambridge, ha realizado investigaciones sobre el ritmo y la dislexia. Este breve resumen en inglés podría resultar muy útil para padres y profesores. CNE Dyslexia Research – Educational Implications

Además, os dejamos dos articulos sobre investigaciónes en intervenciones en dislexia, procesamiento auditivo y lectura:

La investigadora, Dra. Nina Kraus del centro BCBL ha estudiado la importancia de la música en el desarrollo del lenguaje. Ha colaborado en muchos papeles académicos y hoy os traemos este artículo (Listening in the Din: A Factor in Learning Disabilities?) y un video de un ponencia suya (ambos en inglés).